Un vistazo en los sistemas de escritura (Parte 1): El silabario Cheroqui


De manera personal, los distintos sistemas de escritura que existen son tan hermosos porque suelen contar historias: historias de pueblos que vieron la necesidad de resguardar su conocimiento, de facilitar la comunicación y, sobre todo, conectar a las comunidades que emplean un idioma. Y eso es lo que sucede con el silabario cheroqui, el cual va de la mano de un joven que deseaba mejorar las comunicaciones de su pueblo. ¿Te gustaría conocer más sobre este sistema de escritura? Bueno, continuemos conociendo más sobre este interesante silabario.


Sequoyah, un hombre visionario

Remontémonos a la segunda mitad del siglo XVIII, periodo en el cual nació Sequoyah, en el actual estado de Tennessee. De acuerdo con algunos autores, probablemente era hijo de Nathaniel Gist, colono británico. Lo que sí se sabe con certeza es que fue criado por su madre Wuh-teh (o Wu-te-he) quien pertenecía al clan Paint, de quien Sequoyah aprendió su oficio como platero, así como las tradiciones y costumbres de los cheroquis.

Los asentamientos colonos hicieron que Sequoyah se fijara en algo que empleaban los europeos: el uso del lenguaje escritos. De acuerdo con distintos autores, Sequoyah consideraba que gran parte de la superioridad de los colonos se debía a esta herramienta, pues permitía acumular conocimiento sin los límites que presentan la memoria o la tradición oral. De hecho, National Geographic comenta que, para 1809, Sequoyah ya tenía tiempo considerando el asunto y pensando en un sistema que permitiese emplear la escritura en el idioma cheroqui. 

 

Los principales retos

No obstante, acontecieron distintos eventos que obstaculizaron la preparación de un sistema de escritura para el idioma de los cheroquis. El primero fue la participación de Sequoyah en la Guerra Creek a inicios del siglo XIX, en el cual él se ofreció de voluntario para luchar contra los creeks. Este suceso hizo que su labor en la elaboración de aquel sistema de escritura se pausara. Otro rasgo que caracterizó este proyecto fue que Sequoyah tuvo que empezar de cero, ya que no sabía leer ni escribir en ningún idioma. No obstante, él se centró en las funciones y la importancia que tendría la comunicación escrita en las personas que la emplearan. 

El siguiente reto que enfrentó fue determinar cómo se conformaría el sistema de escritura. Al inicio de este proyecto, Sequoyah ideó un sistema en el cual cada palabra contara con su propio símbolo visual. Sin embargo, considerando las proporciones de este proyecto, él y su hija comenzaron a analizar una alternativa: elaborar un símbolo para cada sílaba. Su estudio en el idioma cheroqui lo ayudó a determinar las distintos patrones  presentes en el cheroqui, lo cual aisló para determinar los 86 símbolos del silabario para su uso en la escritura.



Su hija, A-Yo-Ka, fue la primera en aprender el silabario, quien fue seguida de su tío, el cuñado de Sequoyah. No obstante, el recién silabario tuvo que hacerle frente a otro reto, y es que, debido a este sistema de escritura, tanto Sequoyah como su hija fueron acusados de brujería y presentados ante el jefe de la ciudad. Ahí, ellos tenían que demostrar la funcionalidad de este silabario, así como refutar la idea de que empleaban magia para comunicarse. Tras quedar claro este punto, el silabario comenzó a ganar popularidad entre los cheroquis. Esto se hizo más latente cuando, en 1828, se emitió el primer periódico bilingüe en Estados Unidos: el Cherokee Phoenix, el cual se redactaba tanto en inglés como en cheroqui, empleando una ligera modificación del silabario de Sequoyah.


El silabario cheroqui en nuestros días

El empleo del silabario aún permanece vigente, y es común encontrarlo en señalizaciones viales de la Nación Cheroqui. Así mismo, el silabario se enseña a los estudiantes que viven en Oklahoma y Carolina del Norte. Por su parte, el nombre de Sequoyah se ha usado para denominar a las famosas secuoyas gigantes (Sequoia sempervirens) que se pueden encontrar principalmente en el estado de California, así como la especie Sequoiadendron giganteum, ubicada en la Sierra Nevada de Estados Unidos. Sin duda alguna, el trabajo de este hombre visionario y sus aportes a la escritura del cheroqui son dignos de reconocimiento.


¿Te gustaría conocer más sobre la Nación Cheroqui? Te invitamos a revisar los siguientes canales de YouTube con material relacionado.


OsiyoTV         Cherokee Phoenix      Visit Cherokee Nation


Referencias:

Sequoyah and the Creation of the Cherokee Syllabary | National Geographic Society

Cherokee language | Description & Facts | Britannica

Sequoyah Brief Biography – Georgia Historical Society (georgiahistory.com)

Sequoyah | Biography & Facts | Britannica


Publicar un comentario

0 Comentarios